Desde lo financiero no ha habido
dificultades importantes. Es más, hubo una menor
exposición a la necesidad de financiamiento externo que en
los ejercicios anteriores. Ello se debió al aporte de los
asociados mediante las cuotas de capitalización, sin las
que hubiese sido imposible el sostenimiento de la
cooperativa ya que la tarifa eléctrica está congelada
desde diciembre del 2013 y el agua corriente desde febrero
del mismo año. Nadie razonablemente podría pensar que es
posible sostener incrementos de costos (para hablar solo
de los salariales) del 33% en la electricidad, y del 73%
en servicios sanitarios y agua sin contar con el apoyo de
los asociados.
Es decir, el gobierno ha decidido
directa o indirectamente al incumplir la ley 11769 en el
caso de la electricidad, que los costos se financien por
aportes cooperativos en vez de hacerlo por tarifas. Ello
aporta a una mayor desigualdad ya que impacta en todos los
usuarios por igual, en vez de hacerlo proporcional a los
consumos y recursos.
El problema en lo local sigue siendo
el bajo nivel de la tarifa de agua y cloacas (la mitad
que la empresa provincial, la cual a su vez es la menor
tarifa de la provincia y seguramente de todo el interior
del país) que impacta fuertemente en el balance ya que
siguió abajo mientras los salarios y el incremento de
todos los insumos traccionan los costos hacia arriba e
impulsan el déficit. Hemos solicitado al HCD y al
Ejecutivo de Pinamar una readecuación en línea con esos
costos, pero aún no hemos tenido resultado, fruto de lo
compleja de la situación local.
Haber disminuido el staff de personal
desde hace varios años mientras que se incrementa el
volumen de servicios prestados, es lo que posibilita un
sostenimiento razonable de la institución. En realidad en
este ejercicio hay varios menos que en los anteriores. Al
cierre teníamos 139 agentes sobre 148 del año anterior,
aunque habremos de contratar algunos para no resentir
demasiado el servicio.
En Agua Corriente se han sumado 843
nuevos servicios, totalizando ahora 24204 luego de restar
los de baja, por la cantidad de prolongaciones, en
Servicios Sanitarios se incorporaron 966 nuevas conexiones
para un total de 12320, y en Energía Eléctrica llegamos a
31774 usuarios con el aporte de 939 en el año que culmina,
y algunas bajas. Como siempre la mayoría (57%) están en
Pinamar y el resto repartido entre las otras 4 localidades
del partido.
La CALP a su vez ha realizado aportes
a la población en la promoción y financiación de
actividades sociales, educativas y deportivas tal como
acontece en la última década, y encontrarán detalladas en
la memoria.
Por el lado de la actividad
sectorial, nuestra institución mantiene una alta
consideración entre sus pares quienes le han confiado
nuevamente la presidencia de la FICE (Federación
Interregional de Cooperativas Eléctricas y otros Servicios
Públicos de la Provincia de Buenos Aires), y a través de
esta presidimos asimismo en este año la CONAICE
(Confederación Argentina de Cooperativas de Electricidad y
otros Servicios Públicos) que reúne al 62% de las 602
cooperativas del país en las provincias de Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe y Neuquén. Además estamos asociados a
FEDETUR (Federación de Cooperativas de Turismo) y ASERCOOP
(Cooperativas eléctricas del Area Atlántica)
En Electricidad, se concreto y puso
en funcionamiento la repotenciación de la Sub estación de
Valeria que duplico su capacidad de oferta eléctrica (de
15 a 30 MWH) con lo cual nos independizaremos del
alquiler de generadores. También se incremento la
capacidad de transformación y distribución interna de la
ciudad. La necesidad de disponer los excedentes de este
sector para cubrir las falencias de los otros limita su
crecimiento.
Pinamar, 1 de febrero de 2015
Consejo de Administración
Arq. Roberto J. Otero, Presidente |